
Sonidos africanos, brasileños y reggae 🕐 Viernes 14 de noviembre | 12:00h – 13:00h
Añadieron a su cesta de la compra un 15,4% más de alimentos respecto al mismo mes de 2019
Economía15/05/2020
Ezequiel Fernández Bellido
Los datos del volumen de compra de los hogares españoles durante el pasado mes de marzo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran una mayor presencia de productos como las carnes, las hortalizas, las legumbres, el arroz o los lácteos en la cesta de la compra de los españoles, con un incremento general del 15,4% con respecto a marzo de 2019.
Según subrayó este viernes el Ministerio en una nota, esos datos se podrían explicar por un cambio en los hábitos de compra motivado por el estado de alarma declarado a mitad del mes marzo, a raíz de la pandemia mundial provocada por el virus Covid-19 y al efecto directo que tiene en la población permanecer confinada en sus hogares.
Así, en el sector cárnico se constata un crecimiento del 16,3%, con un volumen de compra de 214.014.750 kilos en marzo de este año, frente a los 184.065.390 de marzo de 2019.
Destaca la subida en la carne de vacuno (20,9%), al igual que en las carnes frescas de pollo y cerdo, con variaciones del 16,9% y 18,6% respectivamente. Desciende, sin embargo, la venta de carnes de ovino/caprino y conejo con caídas del 4,9% y 2,4% respectivamente.
Las hortalizas frescas y patatas también incrementan en líneas generales su volumen en los hogares con una variación del 18,6%, al ascender a 362.189.500 kilos el volumen en marzo de 2020, frente a los 305.376.060 kilos en marzo de 2019.
El alza es superior al 20% en algunos tipos como cebollas (23,7%), lechuga/escarola o endivia (35,5%) o los pimientos (+21,8%). Crecen de forma destacada las judías verdes (13,4%), las coles (18,7%) o los tomates con un incremento del 11,6% en positivo.
En el caso de las frutas, aumentan un 8,8% en volumen, un crecimiento por debajo de la media total. El aumento en la demanda de frutas se produce en algunos tipos, con incremento de naranjas (10,4%), mandarinas (19,6%) y limones (27,3%). También se aprecian crecimientos en manzanas (12%) y peras con un aumento de volumen del 11%. Decrece, sin embargo la demanda de fresas/fresones, sandía y uvas.
LEGUMBRES
En la alimentación básica también se aprecian incrementos para algunas categorías como las legumbres, cuya demanda crece en un 61,1%, con un total de 23.108.540 kilos en marzo de este año, frente a los 14.342.210 kilos de marzo de 2019 o el arroz que llega a los 24.048.090 kilos en marzo 2020 frente a los 15.846.400 de 2019, lo que supone un incremento del 51,9%.
También la compra de huevos sube en un 21,5%; el pan en una proporción del 8,8% o el azúcar con una variación con respecto a marzo de 2019 del 37%.
Es igualmente notable el aumento de la demanda de leche líquida y derivados lácteos con un incremento del 15,1%, derivado de la diferencia entre los 498.112.240 litros/kilos en marzo 2020 y los 432.734.470 litros/kilos en marzo del pasado año.
El análisis de las tendencias en los hogares españoles constata igualmente un aumento en la compra de los productos de pesca, si bien su crecimiento en marzo de 2020 es del 4,7% con respecto al mismo mes del año anterior y es menor con respecto a lo que crece en promedio total alimentación (15,4%). Destaca el consumo de pescados congelados con un aumento del 27%, mientras que los pescados frescos pierden un 0,8% del volumen. En este segmento se intensifica también la compra de conservas de pescados/moluscos en un 21,1%.
En relación con las bebidas, se incorporan a la cesta de la compra bebidas espirituosas con un incremento este mes de marzo del 24,7% en relación con marzo 2019 y cervezas (22,2 %). Aumenta la presencia en los hogares españoles tanto de agua de bebidas envasadas (10,8%), como de gaseosas y bebidas refrescantes (7,0%), si bien su variación no supera la cifra media del total alimentación (15,4%).





Sonidos africanos, brasileños y reggae 🕐 Viernes 14 de noviembre | 12:00h – 13:00h




La situación no se resolverá hasta finales de año o 2023, según la asociación -Los vehículos de emisión cero y bajas emisiones ya representan uno de cada diez vehículos fabricados.

Bankinter disparó su beneficio neto a 1.250,60 millones de euros durante los primeros nueve meses del año frente a los 220,1 millones logrados en el mismo periodo del 2020 tras anotarse una plusvalía de 895,7 millones por la segregación de Línea Directa.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ratificó este miércoles que la prestación universal por hijo a cargo y la ampliación a seis meses de los permisos de paternidad y de maternidad son dos de las cuestiones que se han quedado fuera del acuerdo presupuestario que Unidas Podemos y PSOE alcanzaron ayer.

Según informa el CCS, se trata de las primeras solicitudes de indemnización correspondientes a viviendas destruidas por la lava, que han dado lugar al pago de 624.243 euros.

C/ Antonio López, 109, Usera, Madrid. Sábado 8 de noviembre | 12:00h – 13:00h

Un trámite confuso y una deuda insignificante impidieron que la Asociación Vecinal La Mancha recibiera una subvención destinada a fomentar el asociacionismo. Transparencia y equidad, ausentes en el proceso

“El autocuidado como primer paso para protegernos, fortalecernos y construir un barrio seguro y solidario.”

📍 Mercado Municipal de Orcasitas, C. Villabona, 2, Usera 🕐 Sábado 15 de noviembre | 12:00h – 13:00h

¡Qué pasada de Trazado! Me ha encantado.