
¡Mira todo lo que tenemos ! No te lo pierdas
La comunidad judía de España, compuesta por unas 45.000 personas, celebrará a partir de este miércoles 5 de abril la festividad de Pésaj, la Pascua judía. Durante una semana, hasta el jueves 13 de abril, los judíos españoles, igual que los judíos de todo el mundo, recuerdan la salida de su pueblo de la esclavitud de Egipto, hace 3.300 años, liderados por Moisés, el paso por el desierto durante 40 años y la llegada a Canaán, la tierra prometida.
Según informa la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), se trata de una festividad «eminentemente familiar y una de las más solemnes del calendario». En concreto, es tradición prepararse para Pésaj con una «limpieza profunda». Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial.
Además, durante la semana que dura esta fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo de la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La Matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal.
La gran cita de Pascua es la noche del Séder, la cena pascual, que este año se celebra el miércoles 5 de abril, y en la que los judíos recuerdan en familia el capítulo de la salida de Egipto, y adornan la mesa con un plato especial (keará) que contiene seis alimentos simbólicos que evocan la historia de los israelitas.
Entre estos alimentos destacan: el maror, unas hierbas amargas frescas que simbolizan el sufrimiento del pueblo durante la esclavitud; el jaroset, una pasta dulce de color marrón, mezcla de diversos frutos secos, manzana y miel, que representa la argamasa que los israelitas esclavos fabricaban en Egipto; o el karpas, una verdura de sabor amargo (perejil o apio) que se moja en agua salada, en recuerdo de la venta de José por sus hermanos, que fue la causa del exilio en Egipto.
Durante el Séder de Pésaj, es costumbre que el más pequeño de la casa pregunte por el significado de la celebración y es la explicación la que recuerda este capítulo de la historia. Se comienza con la pregunta: «¿Por qué esta noche es diferente a las demás?». Tras el ritual se procede a la cena pascual.
¡Mira todo lo que tenemos ! No te lo pierdas
En un acto sin precedentes, el artista ecuatoriano Gonzalo Gotasi presentó su revolucionario movimiento artístico y espiritual Piramidismo Cromático ante representantes de todo el mundo en la sede de las Naciones Unidas.
La intención es guardar como referencia un resumen de obra de cada artista para dejar patente la labor realizada por el mismo y que en su conjunto sea de acceso gratuito para el público
El patio del Hotel Averroes acogerá una noche de homenaje a la diversidad creativa, con premiados que van desde el flamenco vanguardista hasta el cine social.
Este fin de semana, en una convivencia artística, se inicia la andadura de este proyecto que organiza la Asociación Mujer y Poder y en el que colaboran el Pool de Medios “Punto de Referencia”. Un encuentro audiovisual en el Hotel Averroes de Córdoba.
Una exposición que reúne a destacados artistas andaluces, en un homenaje a su rica tradición y creatividad contemporánea
Los docentes resaltan la importancia del audiovisual como herramienta educativa para abordar temas sociales.
¡Solo el comienzo de un camino compartido 💬❤️! Juntas Construimos Comunidad 🏡✨
🌐💻 ¿Te apasiona la tecnología? ven Aprende, crea, ¡conecta!
Te invitamos a la Charla Informativa: Fecha: Martes, 30 de septiembre de 2025 Horario: De 11:00 a 12:00 h
A partir del 16 de septiembre. 16:00h a 17:00h
¡Cultivando Comunidad ! Trae una planta...¡y llévate mucho más!
¡Mira todo lo que tenemos ! No te lo pierdas