
Córdoba impulsa el I Encuentro Andaluz Mujer Migrante y Economía
Un evento clave para visibilizar el impacto social y económico de las mujeres migrantes en Andalucía y fomentar su inclusión.
Según un informe del Observatorio Demográfico CEU
Actualidad - España23/06/2020La sociedad española habría sido menos golpeada por el Covid-19, tanto en términos absolutos como en porcentajes de mortalidad y letalidad, si se hubieran mantenido las mismas pautas de natalidad y de familia que eran las habituales hace poco más de 40 años.
Es una de las conclusiones del Informe ‘Coronavirus y Demografía en España’, el primero que se publica desde el Observatorio Demográfico CEU, integrado en la Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, dirigido por el demógrafo y profesor emérito Joaquín Leguina y coordinado por Alejandro Macarrón Herrán.
Según el estudio, los tres fenómenos que más han transformado la demografía española en los últimos 45 años son la caída de la fecundidad, la menor mortalidad y el aumento de la inmigración. Así, si España hubiera conservado las pautas de fecundidad, nupcialidad, estabilidad matrimonial y estructura de los hogares que existían en 1976, habría ahora en torno a 20 millones más españoles menores de 43 años.
Esta población extra, al ser más joven que la media actual, no habría añadido apenas fallecimientos y ni carga hospitalaria a la crisis sanitaria del coronavirus, y habría conllevado una reducción muy apreciable del número de muertos y enfermos graves por millón de habitantes. En esta línea, el informe recoge que la población española en su conjunto estaría mucho menos envejecida, tanto en términos de media y mediana de edad como de porcentaje de mayores de 65 y 80 años. Además, la menor presencia de mayores en residencias de ancianos habría limitado los focos de contagio entre la población con mayor riesgo.
Otro de los problemas que se ha detectado durante la pandemia es el elevado número de personas que viven solas y que han sufrido solas tanto la enfermedad como el confinamiento. Esta circunstancia no se daría si se hubieran mantenido las pautas familiares de hace 40 años. Eso habría reducido el número de personas que han pasado solas tanto el confinamiento como la enfermedad, cuando en los momentos más duros de la pandemia solo los casos muy graves eran hospitalizados.
Con las pautas familiares de antes, el confinamiento habría sido más llevadero para millones de españoles. Con la estructura de hogares de 1970 y la población de ahora, menos de 800.000 españoles habrían vivido en solitario el confinamiento por el Covid-19. Con la distribución actual han sido unos 4,5 millones de personas los que han pasado la cuarentena en soledad. Muchos han tenido que pasar solos la enfermedad en los momentos de mayor colapso del sistema sanitario. Son un 9,2% más los españoles que ahora viven solos con respecto a 40 años atrás (en torno al 1,9% entonces).
El Observatorio Demográfico CEU, puesto en marcha a comienzos de 2020, pretende hacer inteligibles los complejos mecanismos psicosociales que están detrás de la evolución de los fenómenos demográficos, y alertar a la sociedad española de los desequilibrios que entraña para su sostenibilidad la reducción creciente del número de niños y jóvenes que origina un número de hijos por mujer muy inferior al necesario para el relevo generacional.
Un evento clave para visibilizar el impacto social y económico de las mujeres migrantes en Andalucía y fomentar su inclusión.
El número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social supera los 2,6 millones en julio
Entrevista a : R. Franquesa, portavoz de COESPE
Yolanda Díaz: “Es la norma más importante que he aprobado porque acaba con la discriminación en un derecho fundamental”
Caixabank admite que no puede refutar el fraude en el cobro masivo de «primas de seguros» a temporeras marroquíes
Una persona ha muerto y alrededor de una veintena han resultado heridas esta madrugada en el Medusa Festival que se celebra en la localidad valenciana de Cullera por la caída de varias infraestructuras como consecuencia de "un inesperado y violento vendaval".
la Policía Nacional informó este sábado de que ha detenido a cuatro personas por conformar un grupo criminal de origen ucraniano dedicado a extorsionar a compatriotas actuando con violencia "desmedida", además de planificar y ejecutar “vuelcos” de droga.
Vecinos de Villaverde Y Usera ¡Que se cumpla la ordenanza!
El centro abrió sus puertas con éxito y suma teatro, música, danza y poesía a la agenda madrileña hasta diciembre
Francisco Arroyo Ceballos suma un nuevo galardón en su carrera durante la celebración hispana en Newark.
¿Hay un cruce peligroso en tu barrio? ¿Una calle con poca visibilidad o un sitio donde los accidentes son frecuentes?