
Madrid lidera el ranking Spotahome con más población soltera y en número de matrimonios
Resulta curioso que la celebración, mañana, del Día Mundial de las Ciudades coincida con Halloween, porque el terror de las ciudades no se limita a un solo día. El hiperconsumo y la movilidad urbana son ya insostenibles y están acelerando el cambio climático. Las ciudades han crecido en tamaño y en emisiones de gases de efecto invernadero. Las más grandes tienen un apetito voraz y consumen dos tercios de la energía mundial, generando más del 70% de las emisiones globales de CO2. Un “horror” mucho más real que el de Halloween, como ha querido plasmar gráficamente para Greenpeace el conocido ilustrador Alfonso Casas.
El 70% de las ciudades ya están lidiando con los efectos del cambio climático. Más del 90% de todas las áreas urbanas son costeras, lo que pone a la mayoría de las ciudades de la Tierra en riesgo por los posibles efectos producidos por el cambio climático, como fuertes tormentas e inundaciones por el aumento del nivel del mar.
El 80% de la ciudadanía española ya vive en ciudades y las urbes se han convertido en las catedrales del consumo (de agua, energía, contaminación por transporte, productos de usar y tirar, de generación de residuos…). En 2007 se superó por primera vez el porcentaje de personas que viven en ciudades, frente al medio rural, y se espera que siga aumentando. Para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades y, casi el 15%, en megaciudades de más de 10 millones de habitantes.
“Greenpeace reclama que las ciudades tomen el liderazgo y, a través de políticas concretas, se decidan a combatir la emergencia climática”, ha declarado Celia Ojeda, responsable del programa de consumo de Greenpeace.
Una mejor gestión de la movilidad, los residuos, la alimentación o la energía, entre otras, pueden ser una de las soluciones al cambio climático. Los alcaldes y alcaldesas de las ciudades son directamente responsables ante su ciudadanía por sus decisiones, y son más ágiles que los funcionarios de gobiernos nacionales para tomar medidas decisivas, a menudo con resultados inmediatos e impactantes. Lo que nuestras ciudades hacen individualmente, y al unísono, para abordar el cambio climático, puede establecer la agenda pública para las comunidades y los gobiernos.
La alternativa está en generar ciudades sostenibles, que ofrecen calidad de vida, salud y bienestar a sus habitantes, sin poner en riesgo sus recursos naturales. Greenpeace recuerda que algunas de las medidas para mejorar las ciudades pasan por:
Movilidad urbana ecológica y sostenible
Gestión de residuos y economía circular
Alimentación saludable y sostenible
Cambio climático y energía
No solo las ciudades pueden dar pasos, también las personas, con sus propios gestos, realizando un cambio del ‘usar y tirar’ a un consumo más consciente y reclamando a los ayuntamientos cambios en sus normativas y políticas.
“No existe una solución única para resolver la emergencia climática global, pero las ciudades tienen la capacidad y responsabilidad de liderar cambios”, añade Ojeda.
Tomado de Greenpeace
Madrid lidera el ranking Spotahome con más población soltera y en número de matrimonios
Por un año más haiendo barrios junt@s .
🎭 ¡Anímate a vivir esta experiencia única con tus hijxs, amigxs y familia! 📅 Cuándo: 4 de enero 17:00 h 📍 Recorrido: San Fermín-Junta municipal (Usera)
¡Viernes Talentosos! Viernes 13 de diciembre, a las 18:00 en la Plaza Romana,
El Despacho Parrado Asesores logra argumentar que la patología que causó una segunda Incapacidad Temporal era la misma que la primera
¡Excelente iniciativa!
Taller de Salsa en Maris Stella y Senda guiada por nuestro querido Parque Pradolongo
Reunión de voluntarios : junio 2024
Una de las asociaciones más antiguas de España, de ámbito nacional y con sede en Madrid, nombra nuevo delegado.
¡ASAMBLEA VECINAL!
Usaremos materiales reciclados .
¡Bravo ,Moscardó!