
Tras las masivas protestas en su contra aplicar una política económica que provocó la peor crisis en la historia del país, finalmente Gotabaya Rajapaksa envió un correo al Parlamento anunciando su dimisión.
La denominada Monusco, presente en el país desde 1999, es considerada una de las misiones más importantes de la ONU, pero es criticada por su incapacidad para resolver los problemas y los manifestantes quieren su partida.
Actualidad - Mundo 27 de julio de 2022 TELAMTres miembros de la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y al menos doce manifestantes fueron asesinados este martes en la República Democrática del Congo, en el segundo día de protestas contra el ente internacional.
En la localidad de Butembo se registraron "tres muertos entre los integrantes de la Monusco (misión de la ONU), dos indios y un marroquí, y un herido", mientras que del "lado de los manifestantes, siete muertos y varios heridos", declaró a la agencia de noticias AFP el coronel Paul Ngoma.
Horas antes, el portavoz del gobierno congoleño, Patrick Muyaya, había informado de "al menos cinco muertos" entre los protestantes en Goma, la capital provincial.
Muyaya había prometido volver, en una rueda de prensa conjunta con el jefe adjunto de la misión de la ONU, para informar del "costo humano y material, así como las consecuencias que se pueden sacar" de estas manifestaciones.
A lo largo de la mañana, la situación parecía tensa en Butembo, un importante eje económico regional donde las actividades comerciales estaban paralizadas.
"Entre estos jóvenes hay armas", expresó el agente Ngoma.
Frente a una base de la Monusco, los manifestantes fueron dispersados por las fuerzas de seguridad, según relataron testigos.
En Goma, la capital de la provincia, un corresponsal de la AFP comunicó la muerte de un manifestante, alcanzado en la cabeza por una bala que habría sido disparada alrededor desde el interior de la base logística de Monusco.
Una ambulancia del ejército congoleño recogió después el cuerpo, según el periodista.
A primera hora de la mañana, cientos de manifestantes invadieron los alrededores del recinto de la Monusco en Goma y atacaron el campamento de tránsito de la misión del organismo internacional ubicado en las afueras del centro de la ciudad.
"No queremos más a la Monusco", "bye bye Monusco", se leía en carteles de los manifestantes
"No queremos más a la Monusco" o "bye bye Monusco", rezaban los carteles que sostenían los congregados para protestar contra la misión de la ONU.
Las fuerzas de seguridad congoleñas intentaron contener a la multitud cerca de la base logística.
El lunes, tras haber levantado barricadas en las grandes avenidas de Goma, los manifestantes se dividieron en dos grupos y asaltaron la sede local de la Monusco y su base logística.
Los enfurecidos manifestantes penetraron en el recinto del cuartel general de la misión rompiendo ventanas, paredes y robando ordenadores, mobiliario y objetos de valor.
La Monusco, presente en RDC desde 1999, es considerada una de las misiones más importantes y costosas de la ONU, con 14.100 soldados desplegados actualmente y un presupuesto anual de 1.000 millones de dólares.
Tras las masivas protestas en su contra aplicar una política económica que provocó la peor crisis en la historia del país, finalmente Gotabaya Rajapaksa envió un correo al Parlamento anunciando su dimisión.
La Iglesia ortodoxa ucraniana rompió con Moscú por la invasión
El ataque en el desfile por la Independencia de EEUU fue planeado "durante semanas"
La flamanate vice colombiana se convirtió en activista de causas sociales y ambientales desde los 13 años. Su presencia en la fórmula junto a Gustavo Petro fue clave para el triunfo electoral , al haber haber ayudado a movilizar a los jóvenes, mujeres y votantes afrodescendientes.
Actividades en verano en los Centros Municipales de Salud comunitaria
"Selección oficial" de películas a concurso para el 6º Festival Internacional de Cine de la No-violencia Activa FICNOVA 2022,
Este domingo Francia Márquez se convertirá en la primera vicepresidenta negra del país. Reconocida activista medioambiental y feminista, una mujer que enarbola la bandera de aquellos que no tienen voz.
Entra en vigor el decreto ley del Gobierno con medidas para el ahorro energético
Un mural del artista urbano Okuda San Miguel narra la historia de la biblioteca pública de San Fermín
Nicolás Maduro dio el primer paso designando a Félix Plasencia y minutos después Gustavo Petro respondió haciendo pública su elección por Armando Benedetti.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.