
Un libro no lucrativo, basado en un proyecto altruista de compromiso social con los derechos de las personas mayores en residencias y las trabajadoras que les cuidan
La pandemia produjo una sobrecarga brutal del sistema sanitario y más especialmente de las Unidades de Cuidados Intensivos que tuvieron que atender a los pacientes con Covid-19
Sociedad - Salud 25 de febrero de 2021Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) aseguró este miércoles que los programas de trasplante pulmonar redujeron su actividad en un 20% con respecto a 2019 debido a los efectos del SARS-CoV-2 sobre las unidades de cuidados intensivos durante la primera ola de la pandemia.
Separ informó que en 2020, 336 pacientes tuvieron la oportunidad de recibir un trasplante pulmonar en uno de los siete centros españoles que realizan esta práctica quirúrgica. Esta cifra representa un 20% menos con respecto a 2019, en el que se consiguieron realizar 419 trasplantes pulmonares. De hecho, la actividad de donación y trasplante en 2020 estuvo marcada por la crisis de la Covid-19.
Pese a las múltiples dificultades, a lo largo del pasado año se realizaron en España 4.225 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 93.3 por millón de población (p.m.p), lo cual fue posible gracias a que 1.777 personas donaron sus órganos, lo que sitúa a España en una tasa de donación de 37,4 p.m.p. En este sentido, la Separ señaló que "conviene resaltar que aún en plena crisis sanitaria, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época pre-endémica”.
En este sentido, el doctor José M. Cifrián, neumólogo y miembro del Área de Técnicas y Trasplantes de Separ, explicó que “el descenso de la actividad de los programas de trasplante y más concretamente del programa de trasplante pulmonar se produjo durante la primera ola Covid-19, durante los meses de marzo a mayo de 2020; hasta este momento, la donación y el trasplante pulmonar mantenían, al igual que otros órganos, un ritmo ascendente”.
ACTIVIDAD HOSPITALARIA
A esto añadió que en los primeros días de mayo, tanto el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander como el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona consiguieron realizar trasplante pulmonar, tras la primera ola, siguiendo posteriormente el resto de centros.
“La pandemia produjo una sobrecarga brutal del sistema sanitario y más especialmente de las Unidades de Cuidados Intensivos que tuvieron que atender a los pacientes con Covid-19, también hubo que tener en cuenta la seguridad de los pacientes y la preocupación por el impacto que la infección pudiera tener en los receptores de trasplante”, señaló el experto.
TRASPLANTE Y COVID
Desde la ONT se han emitido recomendaciones sobre la evaluación de potenciales donantes y receptores y se han desarrollado procedimientos para facilitar la logística de los procesos. En los momentos más complicados de la crisis se ha priorizado el trasplante de los pacientes en situación clínica muy grave.
De igual modo se está recogiendo el impacto de la infección Covid-19 en los pacientes receptores de trasplante pulmonar, cuya mortalidad es más alta que en otros trasplantes, debido a que la diana fundamental del SARS-Cov2 es el pulmón.
“Pendiente de completar datos aún en este momento las estimaciones permiten afirmar”, comentó el doctor Cifrián, que “sin duda alguna es preciso acelerar los programas de vacunación para los pacientes trasplantados de órgano sólido, especialmente los pacientes trasplantados pulmonares, que son los que mayor morbimortalidad, con diferencia, están demostrando”.
(SERVIMEDIA)
Un libro no lucrativo, basado en un proyecto altruista de compromiso social con los derechos de las personas mayores en residencias y las trabajadoras que les cuidan
El BOE publica el real decreto que elimina la obligatoriedad de la mascarilla en interiores, en vigor desde este miércoles
Miles de enfermeras y enfermeros de toda España salieron este jueves a la calle, con motivo del Día Internacional de la Enfermera, para mostrar que, "ahora y siempre, somos un valor seguro para garantizar la salud y calidad de vida del conjunto de la sociedad", por lo que pidieron una mayor inversión en su desarrollo profesional y laboral.
¡DA UN GRITO POR LA SANIAD PUBLICA! Por la defensa en nuestros barrios.
La moneda única sudamericana busca anticiparse al mundo posterior a la guerra en Ucrania
Francisco volvió a criticar la "locura insensata" de la guerra
La medida comienza a regir desde el próximo lunes, informó la agencia de seguridad aérea europea. Se seguirá requiriendo su uso para los vuelos hacia o desde una destinación donde sea obligatorio su uso en los transportes públicos:
Miles de enfermeras y enfermeros de toda España salieron este jueves a la calle, con motivo del Día Internacional de la Enfermera, para mostrar que, "ahora y siempre, somos un valor seguro para garantizar la salud y calidad de vida del conjunto de la sociedad", por lo que pidieron una mayor inversión en su desarrollo profesional y laboral.