
Usera ¿Tienes perro? ¡Este mensaje es para ti! 🐾
¡Únete! Por un Usera más limpio y habitable. 🧼🐶
Según un estudio internacional con participación del CSIC
Sociedad - Ecología y medio ambiente27/06/2020El 58% de las sardinas y el 60% de las anchoas del Mediterráneo occidental han ingerido microplásticos, según un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El estudio, realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer), está publicado en la revista 'Marine Pollution Bulletin'.
Según el trabajo, las áreas geográficas donde los peces tienen más probabilidades de ingerir microplásticos son el Golfo de Alicante, en el caso de las sardinas, y el Golfo de León-Delta del Ebro, en el de las anchoas.
En ambas especies existe una relación positiva entre la presencia de parásitos y la ingestión de microplásticos, lo que pone de manifiesto que estos factores pueden afectar tanto la salud de las especies marinas como la de los consumidores humanos, según indican los investigadores.
El estudio revela que entre los factores que influyen en esta incidencia destaca la prevalencia de parásitos como larvas, trematodos y nematodos en el tracto intestinal. Es decir, los individuos con mayor contenido de microplásticos en su sistema digestivo también tienen más parásitos.
ESPECIES MÁS CONSUMIDAS
Los resultados muestran que, en el caso de las sardinas, los individuos con una peor condición corporal tienen más probabilidades de ingerir microplásticos. En el caso de la anchoa, la probabilidad de incidencia aumenta en individuos con un índice gonadosomático -peso de la gónada como porcentaje del peso total del cuerpo- más alto y de menor tamaño. En ambas especies una peor condición corporal implica una mayor incidencia tanto de parásitos como de microplásticos.
Marta Coll, investigadora del ICM-CSIC, apunta que "los resultados de este estudio plantean nuevas preguntas para continuar la investigación". Por ejemplo, se desconoce aún el mecanismo concreto por el cual los peces pelágicos pequeños con mayor incidencia de microplásticos presentan también más parásitos intestinales.
La producción y el uso de microplásticos en el mundo ha ido aumentando exponencialmente desde la década de 1950 hasta alcanzar más de 300 millones de toneladas en 2017. Se trata de partículas y fibras de plástico de tamaño inferior a cinco milímetros, invisibles a simple vista y que afectan principalmente a pequeños peces, organismos invertebrados y otros animales filtradores que tienen el potencial de entrar en la cadena alimentaria, según explican los investigadores.
De entre todas las especies de peces pelágicos pequeños, la sardina ('Sardina pilchardus') y la anchoa ('Engraulis encrasicolus') son los peces más comercializados y consumidos en el noroeste del mar Mediterráneo, al representar un 39% del total de las capturas de la región en los últimos años. Además, estas especies juegan un papel clave en los ecosistemas marinos, donde son presas importantes para depredadores como los atunes, los cetáceos y las aves marinas.
(SERVIMEDIA)
¡Únete! Por un Usera más limpio y habitable. 🧼🐶
En huerto Pachamama
¡Cultivando Comunidad ! Trae una planta...¡y llévate mucho más!
Vecinas y vecinos han participado grabando los sonidos
Los residuos orgánicos reciclados se transforman en el combustible que impulsa nuestros autobuses.
Como sofás, puertas, muebles, sillas, persianas, electrodomésticos, etc.
Taller online de justicia gratuita
"Usera Tu Casa"
Este sábado sábado 11 /Compañía de Teatro Salamandra
Vecinos de Villaverde Y Usera ¡Que se cumpla la ordenanza!
El centro abrió sus puertas con éxito y suma teatro, música, danza y poesía a la agenda madrileña hasta diciembre