
(Orcasur) Queremos reforzar el sentido de pertenencia y fomentar la convivencia positiva en el entorno del colegio
Ezequiel Fernández Bellido
El Consorcio Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acercará a la sociedad las diferentes investigaciones sobre envejecimiento a través de la serie audiovisual ‘Envejeciendo en la frontera’, producida por la Fundación General del CSIC. El relato, contado a través de los científicos, se centra en sus trabajos y en las diferentes áreas de conocimiento.
La propuesta, que recoge la realización y difusión de seis vídeos divulgativos correspondientes a sendos programas de investigación interdisciplinar sobre envejecimiento impulsados por la FGCSIC, quiere dar a conocer el objetivo de cada uno de ellos y los resultados alcanzados, mostrar el impacto que han tenido, así como su aplicabilidad en la vida cotidiana de las personas mayores y de la sociedad en general.
Además, el foco geográfico de estos proyectos en la zona transfronteriza España-Portugal, como si de un “laboratorio” de análisis y pruebas se tratara, los convierten en referente para el resto de Europa y otras zonas del mundo, indica la Fundación.
Todos los vídeos, de menos de cuatro minutos de duración, se pueden encontrar en el canal de Youtube de la Fundación General del CSIC.
VÍDEOS
En el primer vídeo ‘Factores para un envejecimiento cognitivo exitoso’, la profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes Atienza Ruiz explica la investigación llevada a cabo en el programa coordinado RCVISYRC, que analiza el papel de la interacción entre marcadores de Resistencia Cardiovascular (RCV), InďŹamación Sistémica (IS) y Reserva Cognitiva (RC) en un envejecimiento cognitivo exitoso.
El trabajo, a través del estudio de estos factores y la relación entre ellos, pretende contribuir a estimular y mejorar los programas de promoción del envejecimiento activo y saludable para la prevención del deterioro cognitivo y la demencia.
El segundo vídeo ‘Estimulación acústica para la rehabilitación de pacientes de Parkinson’ se centrará en la investigación llevada a cabo en el programa coordinado TECA-PARK sobre tecnologías capacitadoras para la asistencia, seguimiento y rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson, contado a través del profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid Guillermo de Arcas Castro.
‘Nuevo modelo predictivo predictivo para la detección precoz de la fragilidad’ es el título de la tercera pieza audiovisual. La directora de Investén-Instituto de Salud Carlos III, María Teresa Moreno Casbas, expone la investigación llevada a cabo en el programa coordinado ModulEn, que estudia el establecimiento de un modelo predictivo como posible modulador del envejecimiento en salud, a través de inteligencia artificial y Big Data.
El profesor titular de la Universidad de Navarra Juan José Pons Izquierdo es el protagonista de ‘Las infraestructuras de movilidad urbana vertical como elementos integradores para las personas mayores’, el cuarto vídeo, donde se analiza la importancia de las infraestructuras de movilidad urbana vertical como elementos integradores e inclusivos para los ancianos.
Las ‘Herramientas para la rehabilitación funcional de la mano tras un accidente cerebrovascular’, el programa coordinado FES-HAND, es el tema que aborda la quinta pieza, explicada por el director del Área de Neurorrehabilitación en la Fundación Tecnalia, Thierry Keller.
El último vídeo describe la investigación llevada a cabo en el programa coordinado FragDetCog, que tiene como finalidad la predicción del deterioro cognitivo y demencia en personas mayores cognitivamente sanas. ‘La fragilidad como marcador precoz de deterioro cognitivo en personas mayores’ está explicado por el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), Jesús Ávila de Grado.
‘Envejeciendo en la frontera’ se enmarca en el proyecto ‘Centro Internacional sobre el Envejecimiento’ (CENIE), perteneciente al Programa INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). CENIE es un centro virtual de colaboración ibérica e internacional cuyo fin es potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en torno al fenómeno del envejecimiento.





(Orcasur) Queremos reforzar el sentido de pertenencia y fomentar la convivencia positiva en el entorno del colegio

📍 Plaza Los Ojos de la Mezquita, Usera 🕐 Jueves 13 de noviembre | 12:00h – 13:00h

C/ Antonio López, 109, Usera, Madrid. Sábado 8 de noviembre | 12:00h – 13:00h


Inauguración” Chorros” Parque Pradolongo

El domingo tenemos el festival de la asociación en Meseta de Orcasitas

¡Construyendo barrios que sueñan! ¡Ven con tu familia, vecinas/os y amigas/os!

24 mayo -25 /18:00h

📍 Explanada de la Junta Municipal de Usera, Av. Rafaela Ybarra, 41, Madrid 🕐 Viernes 21 de noviembre | 12:00h – 13:00h

No te la juegues. Totalmente Homologada.

(Orcasur) Queremos reforzar el sentido de pertenencia y fomentar la convivencia positiva en el entorno del colegio

El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la Asociación Vecinal de Orcasitas.

Obra de danza y teatro en homenaje por el 25M. Hora: 12:00h a 13:00h Lugar: Salida del Metro de Usera (Salida "C. Mirasierra")