
El mandatario, que aspira a su reelección, hizo el anuncio la noche del miércoles al hablar frente a productores rurales en una reunión en la que también volvió a poner en duda el sistema electoral.
La drástica determinación se debe a la supuesta reticencia de la empresa a colaborar en un investigaciónvinculada a la diseminación de discurso de odio, golpismo y noticias falsas por parte de aliados ultraderechistas del presidente Jair Bolsonaro.
Actualidad - Mundo 19 de marzo de 2022 TELAMÚnete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
El Supremo Tribunal Federal, la máxima corte de Brasil, determinó este viernes la prohibición del uso de la aplicación Telegram en todo el país, con lo cual obligó a bloquear los accesos a la plataforma a los proveedores de internet, en el marco de una causa judicial vinculada a la diseminación de discurso de odio, golpismo y noticias falsas por parte de aliados ultraderechistas del presidente Jair Bolsonaro.
La decisión fue tomada por el juez supremo Alexandre de Moraes y horas después del fundador y CEO de Telegram, Pavel Durov, pidió "disculpas" por la "negligencia" de no haber tenido una buena comunicación con los investigadores de la Policía Federal de Brasil que están detrás de redes de noticias falsas y discursos de odio. El presidente Bolsonaro, en Rio Branco, estado amazónico de Acre, dijo que la decisión "es triste e inadmisible porque más importante que la vida es la libertad". El mandatario dijo que 70 millones de brasileños usan Telegram, entre otras cosas para la relación médico-paciente. "Esta decisión no afectó a las personas que quisieron prohibir sino a millones, pudieron causar la muerte de algún paciente por la falta de contacto con su médico", dijo el ultraderechista.
El servicio de mensajería Telegram, con sede en Dubai, Emiratos Arabes Unidos, fue apuntada por la Policía Federal de Brasil como reticente a colaborar con las autoridades en investigaciones judiciales.
La decisión de bloquear en Brasil el uso de Telegram fue determinada por el juez supremo Alexandre de Moraes, quien está a cargo de una investigación en la que está incluido Bolsonaro sobre el uso indebido de las plataformas digitales para provocar conmoción institucional mediante el uso de noticias falsas (fake news).
Las empresas proveedoras de internet y plataformas digitales con sede en Brasil están siendo notificadas para cumplir la orden por parte de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), el órgano regulador.
El pedido al juez lo hizo la Policía Federal luego de una investigación en la que determinó que Telegram no atendió a las decisiones judiciales de bloquear perfiles apuntados como diseminadores de noticias falsas y discursos de odio, entre ellos el bloguero y activista bolsonarista Allan dos Santos, quien está prófugo en Estados Unidos con pedido de extradición
Dos Santos es uno de los principales voceros digitales del bolsonarismo y Moraes lo investiga por amenazar a miembros de la corte suprema y comandar una llamada milicia digital.
Gran parte del bolsonarismo en la pandemia se trasladó a interactuar en Telegram luego de que lo hiciera el presidente Bolsonaro, quien fue blanco de censura de contenidos por parte de Facebook y Google por haber mentido informaciones sobre la pandemia de coronavirus.
Moraes estableció una multa diaria de unos 20.000 dólares a las empresas que no cumplan la determinación de bloquear a Telegram en todo el territorio brasileño.
"Telegram usa una actitud de no colaboración como una ventaja en relación a otras aplicaciones de comunicación, lo cual lo convierte en un terreno libre para la proliferación de diveresos contenidos, inclusive del mundo criminal", dice el informe de la policía citado en el fallo de Moraes.
La decisión pone tensión entre el Supremo Tribunal Federal y el presidente Bolsonaro, quien el 7 de septiembre del año pasado en una manifestación en San Pablo había dicho que no iba a aceptar decisiones del juez Moraes en su contra.
La Justicia electoral activó acciones par amonitorear las noticias falsas de cara a la campaña presidencial para las elecciones del 2 de octubre próximo.
La reacción de Telegram
Por su parte, desde Telegram reaccionaron con formas menos escandalosas que Bolsonaro. El fundador y CEO de la aplicación Telegram, Pavel Durov, pidió "disculpas" a la corte máxima brasileña por no haber respondido a exigencias en investigaciones judiciales. Durov explicó que un problema de comunicación por direcciones de correo electrónico equivocadas fueron el motivo de la falta de respuestas de Telegram, con sede en Emiratos Arabes Unidos, a los pedidos realizados por Moraes y la Policía Federal para brasileña en investigaciones. "Parece que tuvimos un problema con correos electrónicos entre nuestras direcciones corporativas de telegram.org y el Supremo Tribunal Federal. Como resultado de esta falla de comunicación, el Tribunal decidió prohibir Telegram por no responder. En nombre de mi equipo pido disculpas por nuestra negligencia", respondió. También pidió al juez Moraes postergar por algunos días la decisión de bloquear Telegram.
El mandatario, que aspira a su reelección, hizo el anuncio la noche del miércoles al hablar frente a productores rurales en una reunión en la que también volvió a poner en duda el sistema electoral.
Los deslizamientos de tierra ya han provocado la muerte de más de un centenar de personas en la ciudad, una comarca serrana de Río de Janeiro que el martes último recibió en cuatro horas el equivalente a toda la lluvia de febrero.
La moneda única sudamericana busca anticiparse al mundo posterior a la guerra en Ucrania
El expresidente brasileño se mostró crítico con Zelenski del que calificó su comportamiento como "un poco extraño, porque parece que forma parte de un espectáculo” y desde Kiev le salieron al cruce.
Tengo la expectativa de que Chile y Bolivia puedan cerrar este capítulo de una disputa de más de 20 años", aseguró el mandatario chileno. Por el agua del río, Chile reclama el uso compartido por tratarse de un río fronterizo, mientras que Bolivia argumenta que gran parte del agua del río es producida por un sistema artificial en su país.
Francisco volvió a criticar la "locura insensata" de la guerra
La medida comienza a regir desde el próximo lunes, informó la agencia de seguridad aérea europea. Se seguirá requiriendo su uso para los vuelos hacia o desde una destinación donde sea obligatorio su uso en los transportes públicos:
Miles de enfermeras y enfermeros de toda España salieron este jueves a la calle, con motivo del Día Internacional de la Enfermera, para mostrar que, "ahora y siempre, somos un valor seguro para garantizar la salud y calidad de vida del conjunto de la sociedad", por lo que pidieron una mayor inversión en su desarrollo profesional y laboral.
El mandatario, que aspira a su reelección, hizo el anuncio la noche del miércoles al hablar frente a productores rurales en una reunión en la que también volvió a poner en duda el sistema electoral.